Archive for the SOCIOLOGÍA Category

El Humus resplandeciente

Posted in CRÍTICA, CULTURA, ECONOMÍA, General, LITERATURA, SOCIOLOGÍA with tags , , , , , on junio 2, 2011 by EFP

 

La web alemana de literatura y cultura «Los Superdemocrátikos» que dirigen las poetas Rery Maldonado y Nikola Richter, ha publicado un artículo mío llamado «El humus resplandeciente». En el cuento algunas primeras impresiones sobre el 15-M. La Web se edita en alemán y español y cuenta con destacados colaboradores latinoamericanos y alemanes. El artículo:

El humus resplandeciente

Saftig glänzender humus

 

George Landow y la labor del crítico literario en la edad del hipertexto

Posted in CRÍTICA, CULTURA, FILOSOFÍA, General, LITERATURA, SOCIOLOGÍA with tags , , , , , , , , , , on marzo 14, 2011 by EFP

 

En el ensayo introductorio  de  Teoría del Hipertexto (Paidós, 1997)  ¿Que puede hacer el crítico? George Landow  insiste en la presencia de una tecnología de la información radicalmente innovadora que se relaciona con los trabajos teóricos de autores como Jacques Derrida, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Paul de Man, etc.  Los enlaces que se extienden en el Hipertexto permiten un desplazamiento hacia diversos contenidos, y con ello, ofrecen una nueva experiencia de lectura. Los trabajos de Landow, los cuales han sido traducidos al español y al coreano, exploran con profundidad todas las posibles implicaciones de esta nueva experiencia de lectura. En Teoría del Hipertexto, convoca a diversos teóricos que ven las múltiples relaciones entre la teoría literaria, la lectura hipertextual, el diseño de flujos de información y las nuevas tecnologías.

1.- ¿Qué puede hacer el crítico?[1]

La teoría crítica en la edad del Hipertexto

Convergencias (Fragmento)

El hipertexto, una tecnología informática que consiste en bloques de textos individuales, las lexias, con enlaces electrónicos que los enlazan entre ellos, presenta muchos puntos en común con la teoría literaria y crítica más reciente. Así, por ejemplo, como muchas obras recientes de posestructuralistas como Roland Barthes y Jacques Derrida, el hipertexto concibe nuevos postulados considerados convencionales durante mucho tiempo, sobre escritores y lectores y los textos que escriben y leen. El enlazamiento electrónico, que es una de las características definitorias del hipertexto, encarna además las nociones de intertextualidad de Julia Kristeva, el énfasis de Mikhail Bakhtin en la diversidad de voces, las nociones de redes de poder de Michel Foucault y las ideas de «pensamiento nómada» en rizoma de Gilles Deleuze y Félix Guattari. La idea misma de hipertextualidad parece haber tomado forma al mismo tiempo aproximadamente en que se desarrolló el posestructuralismo, pero sus puntos de convergencia tienen una relación más estrecha que la mera contingencia, ya que ambos surgen de una insatisfacción con los fenómenos asociados al libro impreso y al pensamiento jerárquico. Por ese motivo, incluso investigadores como Hélène Cixous, que parece resueltamente opuesta a la tecnología, pueden invocar ideas que, como l’écriture féminine, parecen encontrar su ejemplificación en esta nueva tecnología informática.


[1] LANDOW, George P. 1997. Teoría Del Hipertexto. 1a edn. Anon. Barcelona: Paidos. P. 17.

De las políticas de independencia nacional de Armand Mattelart

Posted in CITAS, ECONOMÍA, PERIODISMO, SOCIOLOGÍA with tags , , , , , , , , on marzo 9, 2011 by EFP

Para Armand Mattelart (Bélgica, 1936) la independencia del Estado-Nación se pone en duda a mediados de los años 70. La pertinencia del perímetro de este modelo entra en conflicto con la dinámica transformación informática de los países industrializados. La victoria de la guerra fría empieza a verse y la estrategia por lograr la eficiencia de un modelo político administrativo es el gran objetivo.  Las negociaciones del Atlántico norte acerca de la liberalización de los medios audiovisuales están en primer plano. A partir de la década de 1980, la tecnología es parte de la ideología, ahora sin disimulos y deja de ser un mero vehículo.

DE LAS POLÍTICAS DE INDEPENDENCIA NACIONAL[1]

(Fragmento)

 En todas las latitudes, durante los años setenta, florecen las políticas de independencia nacional. La India saca las consecuencias de la brutal retirada de IBM que, en 1978, se niega a ceder parte de su capital a socios indios. Sin alterar el espíritu de la política industrial concebida en la época de Nehru – planificación e inversiones masivas en el sector público, clavija maestra de la autosuficiencia (self Reliance)-, el Estado fomenta las participaciones con firmas extranjeras, en el marco de un contrato de transferencia de tecnología. Esta estrategia gubernamental se articula en torno a un ambicioso programa espacial que propulsará a la India al rango de las potencias en este ámbito. En Brasil, el gobierno militar, en nombre de la seguridad nacional, pero también en defensa de la identidad, proyecta, a partir de 1972, un autodesarrollo en materia de industria informática. Cuatro años más tarde, se toma la decisión de crear una industria brasileña de microordenadores, apostando por el saber-hacer de las universidades y por la transferencia  de tecnologías de las firmas japonesas. Completada con la nacionalización del capital de la industria de telecomunicaciones, esta política de independencia nacional también tiene su vertiente militar ( en 1981, la industria armamentista exporta por valor de 2400 millones de dólares) ( Mattelart y Schmucler, 1983). En Chile, el inglés Stafford Beer, especialista en organización empresarial y autor de The Brain of the Firm (1972), propone al gobierno del presidente socialista Salvador Allende (Noviembre 1970 – Septiembre 1973) que ponga la ingeniería cibernética al servicio de la planificación global de la producción de las empresas nacionalizadas. Se entabla un debate en los círculos de la Unidad Popular chilena en torno a una eventual deriva tecnócrata. Numerosos teóricos en ciencias cognitivas de origen chileno velan sus primeras armas en este programa  de puesta en sinergia denominado Cybersyn. El golpe de Estado del general Pinochet pone brutalmente fin a esta experiencia tan original como polémica (Beer, 1975; De Cindio y De Michelis, 1980).


[1] MATTELART, Armand. 2007. Historia De La Sociedad De La Información. 1a en Bolsillo Nueva rev y amp edn. Anon. Barcelona: Paidos. Pp. 116-117.

Sobre la Cibercultura

Posted in CULTURA, General, LITERATURA, MODERNIDAD, PERIODISMO, SOCIOLOGÍA with tags , , , , on febrero 3, 2011 by EFP

 

 

¿Qué es la cibercultura?[1]

En tanto término y concepto que designan este entorno comunicativo, fuertemente tecnologizado y de niveles de mediación sin precedentes, la cibercultura es el fruto de la confluencia de la aplicación cotidiana de los microprocesadores electrónicos a multitud de actividades humanas y de la apertura e internacionalización de espacios virtuales de trabajo, ocio, educación, comercio, creación artística, información, de comunicación en suma. Dicho entorno acaba cristalizando en un territorio anejo al espacio social físico con el que guarda una intrincada red de relaciones y cuyo funcionamiento demanda un estudio necesariamente interdisciplinar. Desde una perspectiva historiográfica y geopolítica, la cibercultura se vincula a la fase postindustrial avanzada de los modos de producción capitalista en las sociedades más desarrolladas. Aunque las desigualdades con las zonas del globo más empobrecidas lejos de limarse, parecen, aumentar —la brecha o divisoria digital de la que habla Castells (1999)—[8], éstas se ven también sometidas a las dinámicas y modos de producción y consumo derivados de la conjunción entre informática, cibernética, telecomunicaciones, retórica audiovisual y verbal y las nuevas formas de colonialismo cultural y militar. Este ciberespacio, cuya primera formulación se debe, no por casualidad, a un escritor (William Gibson, 1984), es un lugar no-lugar, un ámbito de relaciones sociales en el que, tras la digitalización electrónica de todas las formas simbólicas en un sistema de código único, el potencial de velocidad en la comunicación y transferencia de datos ha desplazado la percepción del espacio y la distancia hacia un espacio hecho fundamentalmente de tiempo.

La cibercultura lleva aparejados una serie de discursos más o menos utópicos al lado de otros más o menos radicales en su crítica (tecnofilia vs. tecnofobia) que manifiestan, no obstante, un fetichismo parecido. Los primeros, por las nuevas tecnologías o tecnologías digitales, supuestamente llamadas a cumplir hasta niveles insospechados la definición de McLuhan de los medios como extensiones de los sentidos humanos y potenciación superadora de los medios inmediatamente anteriores (McLuhan 1964) [9]; los segundos, por las tecnologías tradicionales, como el libro, reserva de la auténtica civilización heredera de los valores ilustrados. La cibercultura no se restringe, por lo demás, a los mundos virtuales del ciberespacio. Tiene que ver también con los presagios de una cultura ciborguesca, donde la progresiva hibridación de humanos y máquinas abarca desde nuestra interacción con los interfaces informáticos hasta la penetración de dispositivos tecnológicos y electrónicos en nuestro cuerpo, pasando por las transformaciones plásticas del mismo. En relación a esto último proliferan los discursos tecnoelitistas que profetizan la liberación de la carne, con el mito del vaciado de una mente en un ordenador como límite de esta utopía del perfeccionamiento de la especie [10].

En la cibercultura asistimos también a un cambio en nuestra percepción de la realidad a partir de los nuevos modos de comunicación. El imperio de la velocidad en la información y la comunicación no es fruto sólo de las tecnologías digitales, ya que existen factores de aceleración, políticos y sobre todo económicos, centrales al proceso de globalización. Experimentamos también cambios en nuestro entendimiento de la colectividad y de la identidad personal, de nuestro propio cuerpo, así como en nuestra percepción del tiempo y sobre todo del espacio. La creciente maleabilidad de las fronteras entre lo real y lo ficticio, siguiendo los planteamientos de Baudrillard, la progresiva disolución de lo real o de las referencias en imágenes y la asimilación del principio de catástrofe (con la amenaza terrorista a la cabeza) como un medio ambiente casi naturalizado, son otras de las características de la cibercultura. Por último, el principio de interacción con las máquinas que implica el prefijo ciber- puede considerarse su rasgo más distintivo. En cualquier caso —nos recuerda en este volumen Marie-Laure Ryan— «si vivimos una condición virtual, como ha sugerido Katherine Hayles, no es porque nos veamos condenados a la falsificación o al simulacro, sino porque hemos aprendido a vivir, trabajar y jugar con lo fluido, lo abierto, lo potencial» (pág. 101)


[1] 1. AARSETH, Espen J. and Domingo SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ. 2004. Literatura y Cibercultura. Anon. Madrid: Arco Libros. ISBN 84-7635-571-8.

Novedad histórica en el Magreb

Posted in General, HISTORIA, PERIODISMO, SOCIOLOGÍA with tags , , , on enero 16, 2011 by EFP

Las recientes protestas en Túnez y en Argelia nos hacen mirar al norte de África. Ben Alí anuncia en televisión que no se presenta a reelección en 2014. El pueblo tunesino exige su dimisión. Tras 23 años de mandato, Ben Alí huye del país con la clase media más culta del Magreb. Intentos frustrados de aterrizaje en Francie e Italia. Al fin, Ben Alí aterriza en la península arábiga y es recibido con entuasiasmo por los jeques. Han sido 23 años de represión y se atisba una primavera tunesina.  Con el nuevo presidente, Fued Mebaza, comienza lo que conocemos por transición democrática. Dentro de dos meses, se celebrarán elecciones presidenciales anticipadas.

Por primera vez en esta región del mundo, una serie de protestas sociales logran derrocar a un régimen autócrata. Es una novedad histórica lo que ha sucedido en Túnez y esto hace preguntarnos por la posibilidad de un efecto dominó. Sin embargo, Túnez presenta una serie de singularidades a las que sus vecinos difícilmente se acercan: una sociedad que gasta el 7,2% del PIB en educación, un acceso del 34% de la población a Internet y 8 millones de turistas anuales desde Occidente, atraídos por sus playas, las mejores ruinas romanas del norte de África y las eternas arenas que fueron escenario del Planeta Tatooine, del Universo Star Wars. Hay que estar atentos a lo que suceda en los próximos días, el nuevo gobierno intenta poner orden en medio del caos. Este nuevo síntoma tiene una oportunidad para expandirse en sociedades vecinas sumergidas en la represión, la corrupción y la restricción de libertades individuales.

Pierre Bourdieu dixit

Posted in ARTE, CITAS, MODERNIDAD, SOCIOLOGÍA on octubre 16, 2010 by EFP

 

» Los juegos de los artistas y estetas y sus luchas por el monopolio de la legitimidad artística son menos inocentes de lo que aparentan; no hay ninguna lucha relacionada con el arte que no tenga también por apuesta la imposición del arte de vivir».

en La Distinción (1979)