Latin Log: Poesía Latinoamericana en lengua alemana, Diáspora y Revista Grumos
Latin Log es un blog de poesía alemana donde se cuelgan textos de poetas latinoamericanos junto a sus traducciones en alemán. Es coordinado por Timo Berger y Rike Bolte, y en el colaboran un grupo importante de traductores, cuyo trabajo se ha tranformado en algo bastante significativo para muchos poetas. Actualmente la nómina de poetas traducidos es de 120.
Estuve con Timo Berger en marzo pasado en un encuentro de poetas latinoamericanos residentes en Europa que se realizó en Berlin. Dicho encuentro fue organizado por Rery Maldonado, poeta boliviana que lleva viviendo más de una década en el mítico barrio berlinés de Kreutzberg. En la lectura que ofreció cada poeta en español (acompañado de un actor que leía su versión alemana) se exhibió además una serie de fotografías tomadas por Timo Berger y se presentó la revista responsable de esa reunión: Grumos. La publicación brasileño-argentina es coordinada por Mario Cámara y en ella incluía un dossier realizado por Rery Maldonado de poetas latinoamericanos dispersos en Europa como Diego Palmath, Laura Giordani, Martin Bakero, Diego Iturriza, entre otros.
En dicho evento, organizado en la sede cultural Lettrétage, Mario Cámara comentó el proyecto de la revista y Rery Maldonado su criterio: rastrear a la diáspora y analizar los posibles nexos comunes. Luego leímos Palmath, Maldonado, Iturriza y yo. Las escrituras reunidas en Grumos son diversas y plantean los problemas tecnológicos y cotidianos de una manera que a su vez nos hace preguntarnos por el origen, sobre lo que significa escribir «lo latinoamericano» en Europa o como se entrelaza esta supuesta pulsión con la influencia de las literaturas con las que se convive y aprende. Es un tema complejo, me recuerda el caso inverso, poetas como Cernuda y Larrea viviendo en México y Argentina, Y Gerardo Deniz. Un poeta español pero mexicano, ¿Cómo abordarlo?. Miguel Casado en un ensayo explicaba el caso de Deniz, como ciertas cuestiones aprehendidas por él de la poesía mexicana podían dificultar su lectura en España por los hábitos de lectura diversos.La poesía de Deniz es dificultosa para cualquier tradición, sus textos exigen una paciente complicidad. El oceáno separa los extremos de una lengua, y ahora en Europa los latinoamericanos están mezclando variados registros. Además, las crisis económicas y los actos terroristas tienen su visado global, en una modernidad líquida donde las reglas del juego cambian constantemente, si atendemos lo que expome Zygmunt Bauman en Miedo Líquido. Donde se esté, se está expuesto y la lengua del poeta está condenada a asimilarlo. Las circunstancias e intensidades varían.
En el prólogo de la muestra de la revista Grumos, Maldonado disemina estos problemas. La dificultad de encontrar los poemarios en ediciones de escaso tiraje en el continente obligaría a formarse una tradición propia, que sólo se compartiría con el otro en la intensidad de la curiosidad, y el ejercicio de ésta sumergida en una especie de caos fortuito de información y precios elevados de los libros (en algunos países de latinoamerica el costo de un libro puede superar el sueldo mínimo), que es por supuesto, una tumor de corte político. Citando a Maldonado: «Hoy, quién sabe si peor que antes, la relación con los libros en nuestros países sigue siendo en muchos sentidos clandestina y esa censura mercantil del pensamiento es algo que se expande, como la marea negra, a todo Occidente. Los latinos curiosos somos los huérfanos no reconocidos de una cultura que lleva décadas viéndose a sí misma como una dictadura del entretenimiento. Dónde antes “únicamente la literatura podía poner al desnudo el mecanismo de la trasgresión de la ley (sin cuya trasgresión la ley no tendría finalidad) independientemente de un orden que hay que crear”, hoy la “coexistencia humana se hainstaurado sobre fundamentos nuevos. Estos son – como se puede demostrar sin dificultad – decididamente post-literarios, postespistolográficos y en consecuencia post-humanísticos, a nadie puede sorprenderle que principios como: democracia, libertad, derecho, estén totalmente tergiversados en ambos hemisferios».
La dificultad de poder leernos nos reunió en Berlin el 20 de marzo pasado. En una taberna berlinesa cercana al piso donde vivió Gottfried Benn durante largos años, estuvimos tratando de vislumbrar lúdicamente el futuro de la poesía latinoamericana, conversando y planeando el próximo encuentro que tenga la característica de que no sea el último. Domingueando al frente de la puerta de Brandenburgo y comiendo curries donde todo poeta en lengua española que va a Berlin termina, porque Timo Berger se encarga de llevarlos. Por mi parte me queda interiorizar la hospitalidad berlinesa, la amistad y agradecer a Berger, Maldonado y kathrin schadt por la traducción de algunos de mis textos.
junio 5, 2009 a 8:55 pm
[…] Estuve con Timo Berger en marzo pasado en un encuentro de poetas latinoamericanos residentes en Europa que se realizó en Berlin. Dicho encuentro fue organizado por Rery Maldonado, poeta boliviana que lleva viviendo más de una década en el mítico barrio berlinés de Kreutzberg. En la lectura que ofreció cada poeta en español (acompañado de un actor que leía su versión alemana)…. sigue en el blog de Eduardo Farinia. […]
junio 5, 2009 a 9:01 pm
Asi será gracias por su presencia, Diego, Diego y Edu!!!
junio 7, 2009 a 2:39 pm
Gracias a ti por todo, Timo.
Ich bin ein Berliner !!
junio 12, 2009 a 6:20 pm
El bar en que os tomásteis las cañas está de puta madre…
junio 23, 2009 a 9:51 pm
es cierto, a ese bar llevan a todos los poetas hispanohablantes, creo.
junio 25, 2009 a 10:01 pm
che nada que ver
ese bar fue una total improvisacion
es un bar de borrachos
que da vergüenza!!!
junio 27, 2009 a 7:49 pm
por lo oído y lo bailado ya me lo parecíaaa!!!. Agradecida la rectificación y el viaje turístico!!.
junio 2, 2011 a 9:09 pm
[…] alemana de literatura y cultura alemana “Los Superdemocrátikos” que dirigen las poetas Rery Maldonado y Nikola Richter, ha publicado un artículo mío llamado ”El humus resplandeciente”. […]