Archive for the MODERNIDAD Category

Friedrich Nietzsche dijo

Posted in CITAS, CULTURA, FILOSOFÍA, General, MODERNIDAD with tags , , , , on junio 18, 2011 by EFP

«Si, la Vida es mujer»

«Ser independiente es cosa de una pequeña minoría, es el privilegio de los fuertes».

«El remordimiento es como la mordedura de un perro en una piedra: una tontería».

«El gran estilo nace cuando lo bello obtiene la victoria sobre lo enorme».

Proust y la neurociencia, de Jonah Lehrer

Posted in CITAS, CRÍTICA, LITERATURA, MODERNIDAD, NOVELA, PERIODISMO, RESEÑAS with tags , , , on febrero 11, 2011 by EFP

Una reseña de este ensayo divulgativo, el primer libro de Jonah Lehrer, publicada en La Tormenta en un vaso:

«Vivimos tiempos de transiciones, de transformaciones constantes y en donde adaptarse va más allá de satisfacer un apetito intelectual. Los avances científicos y las nuevas tecnologías organizan la arquitectura del mundo primero en la práctica y después en la teoría. De la misma forma que la obra de ciertos poetas necesita más tiempo para que penetre en nuestra conciencia, esta teoría que se escribe después requiere atención pausada. Proust y la neurociencia, de Jonah Lehrer logra hacer una radiografía de esos cambios, a través de las influencias del arte en la investigación científica, con 8 artistas clave en la modernidad».

para continuar leyendo: Reseña de Proust y la neurociencia

Sobre la Cibercultura

Posted in CULTURA, General, LITERATURA, MODERNIDAD, PERIODISMO, SOCIOLOGÍA with tags , , , , on febrero 3, 2011 by EFP

 

 

¿Qué es la cibercultura?[1]

En tanto término y concepto que designan este entorno comunicativo, fuertemente tecnologizado y de niveles de mediación sin precedentes, la cibercultura es el fruto de la confluencia de la aplicación cotidiana de los microprocesadores electrónicos a multitud de actividades humanas y de la apertura e internacionalización de espacios virtuales de trabajo, ocio, educación, comercio, creación artística, información, de comunicación en suma. Dicho entorno acaba cristalizando en un territorio anejo al espacio social físico con el que guarda una intrincada red de relaciones y cuyo funcionamiento demanda un estudio necesariamente interdisciplinar. Desde una perspectiva historiográfica y geopolítica, la cibercultura se vincula a la fase postindustrial avanzada de los modos de producción capitalista en las sociedades más desarrolladas. Aunque las desigualdades con las zonas del globo más empobrecidas lejos de limarse, parecen, aumentar —la brecha o divisoria digital de la que habla Castells (1999)—[8], éstas se ven también sometidas a las dinámicas y modos de producción y consumo derivados de la conjunción entre informática, cibernética, telecomunicaciones, retórica audiovisual y verbal y las nuevas formas de colonialismo cultural y militar. Este ciberespacio, cuya primera formulación se debe, no por casualidad, a un escritor (William Gibson, 1984), es un lugar no-lugar, un ámbito de relaciones sociales en el que, tras la digitalización electrónica de todas las formas simbólicas en un sistema de código único, el potencial de velocidad en la comunicación y transferencia de datos ha desplazado la percepción del espacio y la distancia hacia un espacio hecho fundamentalmente de tiempo.

La cibercultura lleva aparejados una serie de discursos más o menos utópicos al lado de otros más o menos radicales en su crítica (tecnofilia vs. tecnofobia) que manifiestan, no obstante, un fetichismo parecido. Los primeros, por las nuevas tecnologías o tecnologías digitales, supuestamente llamadas a cumplir hasta niveles insospechados la definición de McLuhan de los medios como extensiones de los sentidos humanos y potenciación superadora de los medios inmediatamente anteriores (McLuhan 1964) [9]; los segundos, por las tecnologías tradicionales, como el libro, reserva de la auténtica civilización heredera de los valores ilustrados. La cibercultura no se restringe, por lo demás, a los mundos virtuales del ciberespacio. Tiene que ver también con los presagios de una cultura ciborguesca, donde la progresiva hibridación de humanos y máquinas abarca desde nuestra interacción con los interfaces informáticos hasta la penetración de dispositivos tecnológicos y electrónicos en nuestro cuerpo, pasando por las transformaciones plásticas del mismo. En relación a esto último proliferan los discursos tecnoelitistas que profetizan la liberación de la carne, con el mito del vaciado de una mente en un ordenador como límite de esta utopía del perfeccionamiento de la especie [10].

En la cibercultura asistimos también a un cambio en nuestra percepción de la realidad a partir de los nuevos modos de comunicación. El imperio de la velocidad en la información y la comunicación no es fruto sólo de las tecnologías digitales, ya que existen factores de aceleración, políticos y sobre todo económicos, centrales al proceso de globalización. Experimentamos también cambios en nuestro entendimiento de la colectividad y de la identidad personal, de nuestro propio cuerpo, así como en nuestra percepción del tiempo y sobre todo del espacio. La creciente maleabilidad de las fronteras entre lo real y lo ficticio, siguiendo los planteamientos de Baudrillard, la progresiva disolución de lo real o de las referencias en imágenes y la asimilación del principio de catástrofe (con la amenaza terrorista a la cabeza) como un medio ambiente casi naturalizado, son otras de las características de la cibercultura. Por último, el principio de interacción con las máquinas que implica el prefijo ciber- puede considerarse su rasgo más distintivo. En cualquier caso —nos recuerda en este volumen Marie-Laure Ryan— «si vivimos una condición virtual, como ha sugerido Katherine Hayles, no es porque nos veamos condenados a la falsificación o al simulacro, sino porque hemos aprendido a vivir, trabajar y jugar con lo fluido, lo abierto, lo potencial» (pág. 101)


[1] 1. AARSETH, Espen J. and Domingo SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ. 2004. Literatura y Cibercultura. Anon. Madrid: Arco Libros. ISBN 84-7635-571-8.

Pierre Bourdieu dixit

Posted in ARTE, CITAS, MODERNIDAD, SOCIOLOGÍA on octubre 16, 2010 by EFP

 

» Los juegos de los artistas y estetas y sus luchas por el monopolio de la legitimidad artística son menos inocentes de lo que aparentan; no hay ninguna lucha relacionada con el arte que no tenga también por apuesta la imposición del arte de vivir».

en La Distinción (1979)

Claude Lévi-Strauss (1908-2009)

Posted in ANTROPOLOGÍA, FILOSOFÍA, General, MODERNIDAD on noviembre 5, 2009 by EFP

levi-strauss

«La lengua es una razón humana que tiene sus razones y que el hombre no conoce».

                                                                                            Lévi-Strauss.

Biografía:

Claude Lévi-Strauss nació en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, hijo de padres judíos franceses de origen alsaciano. Realizó sus estudios en París, en los liceos Janson de Sailly y Condorcet. Estudió Derecho y Filosofía en la Sorbona. No continuó sus estudios de Derecho, solo los de Filosofía en 1931. Después de trabajar unos pocos años de docencia en enseñanza secundaria, aceptó una oferta de última hora para ser parte de la misión cultural francesa en Brasil, país al que serviría como profesor visitante en la Universidad de São Paulo.

Vivió en Brasil desde 1935 a 1939, y allí llevó a cabo su primer trabajo de campo etnográfico, dirigiendo exploraciones periódicas en el Mato Grosso y la selva tropical amazónica. Ésta fue la experiencia que cimentó su identidad como profesional de la antropología.

Volvió a Francia en la víspera de la Segunda Guerra Mundial y fue movilizado de 1939 a 1940 al estallar ésta. Después del armisticio se trasladó a Estados Unidos, donde impartió clases en la New School for Social Research de Nueva York. En esta ciudad conoció y trató al lingüista Roman Jakobson, cuya obra fue fundamental para la evolución de sus ideas.

Llamado a Francia en 1944 por el Ministro de Asuntos Exteriores, regresó a Estados Unidos en 1945. Tras un breve paso por la embajada francesa en Washington como agregado cultural (1946–1947), regresó a París para doctorarse en la Sorbona tras presentar tesina y tesis (1948): La vida familiar y social de los indios Nambikwara y Las estructuras elementales de parentesco.

La primera obra fue publicada al siguiente año, e instantáneamente reconocida como una de las más importantes de la antropología, con una crítica favorable de Simone de Beauvoir, que la vio como un importante estudio de la posición de la mujer en las culturas no occidentales.

Su obra con título análogo a la famosa Las formas elementales de la vida religiosa, de Émile Durkheim, Las estructuras elementales de parentesco, reexaminó cómo las personas organizaban sus familias en un trabajo muy técnico y complejo. Mientras los antropólogos británicos como Alfred Reginald Radcliffe-Brown sostenían que los parentescos estaban basados en la ascendencia de un ancestro común, Lévi-Strauss pensaba que estos parentescos tenían más que ver con la «alianza» entre dos familias, cuando la mujer de un grupo se casaba con el hombre de otro. A diferencia de Radcliff-Brown, quien consideraba a la familia nuclear como la unidad del sistema de parentesco, Lévi-Strauss pensaba que no era la familia nuclear la unidad, sino la relación entre dos familias, es decir, la alianza que se produce entre dos familias cuando un hombre entrega a su hermana a cambio de otra mujer.

Entre 1940 y principios de 1950, Lévi-Strauss continuó publicando y cosechó éxitos considerables. Con su regreso a Francia, se implicó en la administración del CNRS y el Museo del Hombre, antes de llegar a ocupar un puesto en la École Pratique des Hautes Études.

continúa en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Claude_L%C3%A9vi-Strauss

«Pocas serán las instancias culturales y académicas de todo el mundo que no estén celebrando de algún modo estos días el centésimo cumpleaños de Claude Lévi-Strauss, sin duda uno de los autores más influyentes del siglo XX. Todas las ciencias sociales, la crítica literaria, el psicoanálisis, la lingüística, la historia, la filosofía…, llevan medio siglo dialogando con él, incluso contra él, sin que ninguna haya podido sortear su ascendente. Sería vano intentar añadir desde estas páginas algo a lo ya dicho por tantos y en tantos sitios. Cientos de libros, artículos, monográficos, exposiciones, programas y ciclos especiales, en decenas de idiomas, lo están haciendo o lo harán mejor que lo que se intentaría aquí. Un rasgo merece, no obstante, ser destacado: el autor de Tristes trópicos y El pensamiento salvaje no es propiamente un pensador o un intelectual, aunque haya sido reconocido como tal. Claude Lévi-Strauss es, sobre todo, un antropólogo»

continúa en:

Manuel Delgado, «Lévi-Strauss en el lugar de la antropología», en El País, Madrid, 8 de enero de 2009. p. 45.

y además:

Pierre Bourdieu sobre Lévi-Strauss:

Entrevista con Claude Lévi-Strauss en ARTE France (1972)

Alice in chains: A looking in view

Posted in General, MÚSICA, MODERNIDAD on octubre 1, 2009 by EFP

De  A looking in view (2009)

 

Hear footsteps creak the floor
The shadows give away
Someone outside the door
Won’t let ‘em in

Half damaged gears to grind
A run down broke machine
That steals your peace of mind
Before you know it’s gone
Lay doubt, weight

Silence burning, hold your tongue
Keep a separate soul they’d know

Hiding in the dark that’s under
Pulling to the surface
Stumble, fall

A looking in view too long on the outside
Desperate plans make sense and alone I…
H-i-i-i-i-i-i-d-e

A looking in view too long on the outside
Desperate plans make sense and alone I…
H-i-i-i-i-i-i-d-e

[Savagely wicked restart]

These things I hate in you
Also reflect it seems
Distortion laced with spite
Takes you out of me
Late now, laid

Hiding in the darkness under
Pulling to the surface
Somethin’ crawling on your skin
Discomfort makes you break and run
Stumble, fall

A looking in view too long on the outside
Desperate plans make sense and alone I… h-i-i-i-i-i-d-e
A looking in view too long on the outside
Desperate plans make sense and alone I…
H-i-i-i-i-i-d-e
It’s why you never tell me heaven’s on your mind
It’s why you never tell me heaven’s on your mind
That’s why you’ll never tell me heaven’s on your mind
That’s why you’ll never tell me heaven’s on your mind

A looking in view too long on the outside
Desperate plans make sense and alone I…
H-i-i-i-i-d-e
A looking in view too long on the outside
Desperate plans make sense and alone I…
H-i-i-i-i-d-e

It’s why you never tell me heaven’s on your mind
A vengeful mind…
Oh god oooooh
Selfish plans, a vengeful mind
It’s all gone
Oooooh
Except for the cross
A vengeful mind just reached inside

(Promesa y Conquista)

Posted in General, LITERATURA, MODERNIDAD, POESÍA on septiembre 22, 2009 by EFP

clementhousecardsPYC
Francesco Clemente, House of Cards, 2001

Esta plaqueta ha sido recientemente editada dentro del marco de un gratísimo festival en Logroño: Agosto clandestino.
(Promesa y Conquista) (4 de Agosto, 2009) es un primer libro que se enmarca en una serie de 4 libros, de los cuales el segundo: «Cuestión de temperatura», saldrá en la editorial eclipsados antes de fin de año. Adelantar tal vez que estos libros son una baraja, las cuatros cartas propuestas al decir que articula los textos, frente a un x adversario, un otro con el cual se dialoga y se apuesta. Sin adelantar demasiado o caer en autoreseñas demasiado azucaradas para el ego, podría decir que los textos dentro de su tentativa, el riesgo de su propia adicción, deberían explorar diversas temáticas. El lenguaje dentro de una sociedad saturada de información, cuyos sujetos pueden perder oportunidades si la desconocen, la evolución del idioma castellano, jerga de sus propias jergas y propuestas estándar, la aventura latinoamericana en los albores de este siglo, las nuevas curvas del dado Mallarmeano sin fin o las nuevas tecnologías son preocupaciones tomadas como propias, para (r) escribir. Todo un panorma que se desea explorar y una invitación. Esto se verá. Ahora unos textos de (Promesa y conquista)

Écrire
C’est arracher leur secret
Aux mots.

C’est les rendre vulnérables
Jusqu’au tourment suprime:
Leur abdication.

Anise Koltz.

(LA HONDURA DEL SUEÑO)

anteayer decías que amenazas por doquier
se ciernen y no bastará educar la propia economía
si bien al mármol le viene bien cierta frialdad
y al tacto no perpetuar la mala costumbre
de representar todo lo que viene de lo mismo
también señalabas que hay un decir
que debe arrancarse a la piedra
antes que la mano en el vuelo que le signe
intuya al menos una condición similar a la del huevo.

tendrás razón
sabemos que la vida va más serio
del momento estrella de ciertas acciones nuestras
pero manifestación y modalidad
son vinculantes a tu descripción
sobre la planicie de lo castrado
aunque se cobre menos o por ahora ocultarse
no se puede aislar la hondura del sueño
ni perseguir a lo que nos resguarda de lo insípido
luego pides la cuenta y tomamos un taxi
y como en el sueño que me habías descrito
tus ojos adquieren una hondura gelatinosa.

(GOOGLÉAME CON LA CABEZA FRÍA)

se hunde octubre en tus ojos
de una manera irremediable
sigues así un curso de desarrollo
favorable y figurativo para
amueblar la cabeza sin prisa
con ideas que dibujan curiosas acrobacias
lucha de cifras en el ángulo obtuso
que cuatro ojos buscan esclarecer
ahora un horizonte el que te busca
o un viaje que se puede traducir de
muchas formas el que espera no
soy yo y no me interesa reservar vuelo
ahora sobre la marcha lo que venga
deberías googlearme con la cabeza fría
buscar mi presencia y enlaces
donde empezara la audacia de mi tacto
impones una gestualidad poco dominguera
me quiero largar pero me acorralas con preguntas
sobre páginas webs de amigos bastantes generosos
hacia con mi nombre pero investigación
médula de tu cotidianidad
posee un liviano blindaje y las teclas sudan
lo que haga falta porque extraes de cada letra
la imposibilidad poema no definitivo
ese interminable deseo no va por
la presencia del secuestro ni por
un rumor que le roba al camino
el error de los pasos que le dieron nombre.

aunque si bien habría que señalar que
tienes la paciencia de goma y es el negrear
de tus ojos lo que pareciera confundir
la personalidad de mis cosas favoritas
hay que esperar un poco la partida se hace
astuta en su tardanza y me dices ahora
que no puedes vivir sin laberinto
ni liberar tensiones internas
en exclusiva propiedad privada.

(VOLUNTAD DE ESCRITURA)

Del sinsentido al descubrimiento
Big Bang líquido y furioso por crear
un no crear no alcanzable De otredades
similares se calcifica la voluntad de escritura.

La división de los textos y el fervoroso
apetito de poética formulación de preguntas
el mismo destino de un arte resistente
Si me dices ahora que la escritura arrranca
ya no se detiene poco probable el disimulo ya que
el sinsentido ha coleccionado por nosotros las estrategias
decisión de escritura arde en su trayecto Cálculos
de la voz su vuelo resiste y ahí ves tormentas de acero.

materias materiales materializan lo mártir cual martillo
voluntad de escritura es el deseo creando va desde un origen
pluralidad yacen las formas otredades en la voz
y vas callando silencio genes te contagia
la voz la voz se da abundancia bastante sexual
rasgar coquetear en propuesta
Y descubres que el poema arde En
decires que saben oscurecerse en su rapto
palabras que invitan a desdecir Ondulan.

(BÚSQUEDA DE HISTORIAS)

ya que al tragar tiempo
la memoria repite instante a instante
el cuidado de lo efímero
hacia lo que se entiende por moda
pasajera o como se quiera
tal vez sea cosa de juventud
pensar en lo inmediato como trascendental
desenlace de una buena historia.

tantas cosas que suceden
sin que pueda notarse
el origen aunque buscar
se limita a repetir la observación
por más fábrica bar universidad u oficina
en donde se transitó sin más
que un parpadeo o mejor
lo que dura un trago de whisky.

no puede haber más conclusión
que seguir hallando el momento
exacto en donde lo que se quiere
importante debió comenzar.

(AUSGANG)

Recovecos por doquier me intuían
en el camino rumbo a alexanderplatz
desde la U2 dormido ante la perplejidad
del idioma que entraba desde la oreja
Al tacto: melodías en alternativo subyacer
de un lado a otro no decían otra cosa
que mi realidad gana realidades con
el dominio de lo sonoro salir
hacia ello pensarlo varias veces
hasta moldear un artefacto musical
ver la salida en la próxima estación.

Berlin ist verloren in der U-Bahn
se oye a lo lejos: un paso
Entre la multitud que se dirige
hacia otro paso /el metro digiere
algo de acción / un acontecimiento
decrece frente al coladero de imágenes
y se detiene / ahora veo el amarillo del vagón
confundirse entre las vocales que pronuncio
perdido frente a estos estímulos en la ciudad
socavo con una becks en la mano
No hay tiempo para curries
tampoco para llegar a elderswalderstrasse
ni a la Kastanielle allee sólo buscar
la salida que veía necesaria
rumbo a la puerta de Brandeburgo.

Ir hacia donde se quiere trazar líneas
y seguirlas abdicando la intención del punto
delante de un seguir seguir así tacto y huella
esos pasos hacia Kreutzberg
mirando como carne muerta que
se posa ante los ojos de Gottfried Benn
Potsdam la tumba de Von Kleist
En la pendiente se les adeuda pulsiones / sus engendramientos
todo es deuda pendiente en la capital alemana
no turistear / Leer y volver /

Ausgang
las horas el metro
se yuxtaponen.

(MIENTRAS TODOS BAILAN)

Larga en musicalidad la fiesta
luces amenazan una situación inolvidable
a oscuras mejor adivinar la trama
de quién baila con uno y así a
se quiere y transforma la historia
El ahorro / horas y horas rastreando /
inercias por Facebook Tuenti Messenger
alegres sin duda aunque según el hallazgo
tejer red social con astucia
calendarios agendas Necesidad / algún vínculo /

hay quién pone el trago la música
sacrificio / alimentar la burocracia su semana /
sábado por la noche no se parece a por la noche un sábado
parece complicado simple cuando hay pasarela
simple si se quiere tomar el trabajo
del whisky o la oscuridad esquina favorita
menester la oscuridad la trama articula
así dos aspirantes a uno por un rato
adivinen muy bien eso la trama
darlo todo el intercambio sólo por eso
frecuentar estos hábitats Algunas veces
infumables.

(COMUNICANDO)

Intercambio la implicancia infecta
lo social del carácter por contagio
transmisión en sus letras paladar
escarba en el aire saborea su peso
perennes ausencias manan de su idea
de paladar el puro gusto encinta escritura.

Poner en común el arte registros
En ambos extremos del mensaje
dotados por puro gusto La clausura
de la pereza gangrena que fija fin lo lerdo
el aire dota al enigma va la jugada
emisor receptor X destinos
y claro el desliz arde bajo los pies.

ambas direcciones del proceso dinámico
inevitable irreversible extinción marcha atrás
una respuesta con dos cabezas bidireccional o tres
verbal y no verbal trayectoria recta y curva.

Adquiere la promesa facultad de socavar sentido
conquista de la mezcla en un proceso Higiene de éste.

(Necesidad: el vínculo)

La sospecha frente al vacío se vuelve más vanidosa. Propiedad móvil, que hecha raíces cuando el ánimo se desordena. Y mucho. Observarla frente al acantilado un ejercicio de expertos. Sí. Atribuciones mestizas de porvenir cual silencio presente, una advertencia o el vuelo, ras de suelo. Boca abajo ver explayar la sospecha por contagio de imágenes. Cosmética de la ansiedad que soluciona la incapacidad para la imaginación. Generalizado parece el temor a ciertos fragmentos. Acumulación por acumulación o sinónimo de seguridad o su simulacro: cantidad por calidad y su moneda de cambio. Seguridad observada en disponibilidad, miedo invisible no desaparece. El vacío: distancia de dos sujetos. Además X eslabón más en la cadena de significados asignados a sus recuerdos. La otra orilla clausura su necesidad. El aire entra en el vínculo que se desarma por el trueno que toda palabra lleva adentro. Tan oscuro, interior de letras ordenadas. En la noche el aire otro paisaje.

(Apetito: Abdicación de la acepción)

O su labor tipo mil pedazos. División celular oxigenando la especie por dentro y fuera. Posibilidad eufórica, léase imprescindible, dotando a las especies multicelulares de factores eficientes de cambio. Citando Wikipedia: “Gracias a la división celular se produce el crecimiento de los organismos pluricelulares con el crecimiento de los tejidos y la reproducción vegetativa en seres unicelulares”.

Posibilidades del azar recae en informaciones. Información y su abundancia también aniquilan la acepción, verificación o la sugestiva producción de fuentes y textos. Algo se ve. Orientado el pulso a la hondura, el secuestro nefasto de la quietud que se adelgaza hasta el punto del hueso, éste labra disciplina a través del paso, sin prisa sabiendo la velocidad de la vida actual. Calma agitada imprevista en doctrinas que coinciden en la velocidad de las cosas. Movimiento del objeto propone labor de coleccionar sus implicancias, traducción de su paso posible por el mundo y dentro de una lengua, las posibilidades de estacionarlo en idiomas, jergas o libros. Pasos sobre la arena ondulando desiertos de Atacamas donde lo raro se escribe con agua. Agrupamiento, por soltura del ritmo se desplaza el habla llueven plumas en su volar, acrobacia inolvidable. Además en el interior recuerda su ave, maniobras, éxtasis de su fuego. Sin desentenderse del firmamento activado en nubosidad variable, atendiendo lo pájaro del asunto.

Ropajes de tantos decires, lenguajes depredadores a veces buscan seguridad de ficción para que los espante con un arma y enjaule a la palabra que querían como presa. El trayecto del vuelo deja intacto al cielo que no cesa.

(Decisión: Pulsiones, sus engendramientos)

En los albores, silencio por doquier inmunizando al talento de especie humana frente al designio. Contaminación o quietudes del tipo sentimentaloides brotaron en corazoncitos ebrios de fábulas de antaño. Sin sentido pastaron algunas palabras, parecían disfrazadas de gripe porcina A/ H1N1 junto a parafernalia mediática. Quien alza gestualidad por lo veraz en prensa activa vigilancia en los decires. El desarrollo vehemente y curioso del desarrollo forma-contenido del asunto. Promesa: ebriedad curiosa. Conquista: que no le falte nutrientes. Elasticidad precoz no va por delante de la promesa del fruto. Detalle impregnado del hábito por soñar en el interior encefálica furia. El dolor manifiesta el caso nominado vale la pena y la tensión interna por fuera en la oscuridad se reconoce. Mentira si existe destino para las pulsiones, en la idea descentrada seguirán follando, unas cabronas de cuidado. Persecución de la fiebre toda noche y conseguir objetivos es volver a dar nombres a un pasado, en el sudor que cuerpo se siente la membrana eh que risas por su acrobacia. Pareciera ser de verano su piel, calor sólo calor un desliz y bien que huele. El poema lubrica su presencia, su no titularidad. Engendrar piel a la hermandad de la pulsión y el instinto, su patrimonio ontológico. Y se engendran variadas veces, inevitables recorren el extremo deshabitando la idea, blancura de la página ebria por tinta. Dicho así: Pulsar la semilla, hondura del fruto sugestionado por apertura. El problema del huevo. De nacimiento a nacimiento la paciencia de la pluma en el aire, esa franqueza en la caída. Pérdida de objetivo, sólo se engendran deseos que elaboran realidades. La decisión entonces responde a esa seducción, plumas que percuten viento, maneras de continuar. Nada acaba. Azar de suertes.

Jose Miguel Ullán (1944-2009)

Posted in LITERATURA, MODERNIDAD, PERIODISMO, POESÍA on May 26, 2009 by EFP

Ullán

 

José Miguel Ullán falleció este 23 de mayo en Madrid a causa de un cáncer que padecía desde hace tiempo. Su obra es radical, heredera de muchísimos registros, capaz de aunar toda la audacia crítica de vanguardia y el rescate óptimo de lo tradicional. En un poema llamado Arreglo de cuentas, decía Ullán: toda palabra sabe de antemano/-por ello ni siquiera se lo imagina-/ que vale acaso más que/ mil imágenes de las llamadas palpables/ aun cuando ese concepto el valor/ tan agrio/ sea un invento reciente.  Y su poesía trazo y volvió a trazar ese camino, la palabra. Su poesía es un testimonio vehemente del tratamiento verbal, capaz de diagnosticar en las palabras el trayecto sistemático e implacable que debe y debiera seguir en la sordera que es capaz de hacer de la realidad un lugar plagado de lenguajes, a veces feroces depredadores luchando entre sí. La complejidad de su obra  deberá ahora analizarse con más vigor. La divulgación de ésta no hizo mucha justicia a su rotunda propuesta. En su poesia reunida Ondulaciones (Galaxia Gutenberg, 2008), Miguel Casado afirma respecto a la lengua con la que escribía Ullán: «La lengua de Ullán ha de ser una lengua híbrida, de raíz heterogénea, y sólo la fuerte personalidad de la voz poética la hace sentir como cuerpo, como extrañamente personal. Una rápida enumeración no puede agotar la diversidad (…)  voces rurales, términos dialectales elementos de la poesía y la canción populares, del lenguaje del periodismo, la política o la publicidad, habla oral, insertos procedentes de textos ajenos de diversa índole (literarios, administrativos, escolares, jurídicos…), palabras y frases en otras lenguas, ráfagas de intenso lirismo, versos según los modelos retóricos clásicos …». Ullán se acercó valientemente a una riqueza léxica muy poco común, y como dice mas abajo Casado, este afán sólo se había dado anteriormente en la lengua castellano con César Vallejo.

 
Los poemas de Ullán logran una complicidad especial con el lector, la cual inagura la despreocupación por el sentido, al menos entendido éste en su más desafortunada acepción de una comprensión poco capaz de atisbar la totalidad de discernimientos posibles. Eduardo Milán desentraña mejor esta cualidad, además de reflexionar sobre las estrategias de escritura que emplea Ullán. También en esta dirección vale sacar a colación lo expresado por Julio Cortázar: » José Miguel Ullán se aparta resueltemente de lo trillado, incluso a riesgo de sorprender o escandalizar, y se sitúa en un nivel individual que le da su acento más profundo y valedero».

Dentro de la amplísima labor periodística y de edición a la que se avocó Ullán (Radio Nacional de España, Televisión española, El País, ABC, Diario 16 y la Editorial Ave del Paraíso,etc.) es también destacado su desempeño en el consejo asesor de la revista espiral. Una revista de culto que supo transmitir en la transición española las más destacadas tendencias literarias y artísticas. Dirigida por Julián Ríos, Ullán pertenecía a este consejo junto con Octavio Paz, Haroldo de Campos, Edgardo Cozarinsky, Severo Sarduy, Juan Goytisolo y Octavio Armand.

Ullán, el máximo experimentador de la poesía española, el cuál confesó no poder escoger su propia tradición. En Ondulaciones, se puede observar un trabajo detallado de todos sus libros, la realización de sus poemas visuales y experimentales y sus textos. Ahora queda la misión de leer y releerlo, con ojos que buscan la realización del deseo, pienso en algunos versos del poema Las primeras cosas: «Era entonces el tiempo, lento y oscuro, de las debidas alianzas. La sumisión de la ironía al espacio desnudo del asombro, de la evocación de la nada (…) Los ojos deseantes, alegres, para salir del campo de la contemplación giratoria».

ALGUNOS POEMAS

1
En la noche risueña del destierro, libre ya de la ley y del instinto, un charco de agua clara
me detuvo. Mojo el dedo cordial trazando un círculo y su humedad al paladar le encasca.

Boca del lobo: donde renace el sinsabor, la palabra acecha.
acres es la música cibal del signo,

Yo le saco la lengua, alargo el paso.

2
Llora, porque toda mirada entraña error.
Mas los andrajos, horca, palio y cruz no morián por este llanto. Mejor, fulgir
a solas y rezar en balde. ¿Como el topo? Así; dueño de la penumbra y de su
asfixia.
Hablando por hablar. A ciegas. Ojo del corazón, quema el paisaje.

3
Persistente, la rosa. Esclavos somos de raíz. Rosa hedionda, zozobra y
estupor de la mordaz melancolía.
A la fosa nasal llama la Historia con sus inciensos categóricos. Corre el
verso al runrrún del sacrificio, de mar a mar y seductor.
¡Musa servil! Sobre tu altar, un huracán de esperma.

4
El sordo dios: la carcajada inmóvil.
Murmullo de otra luz será tu fe. Aléjate de la espresión forzada o del silencio amilanado. Oye tan sólo la armonía neutra de lo indeciso e indomable. Deja abierta la puerta más sumisa.
Esa ignorancia zumbará en tu oreja. Fraternalmente.

5
Si la mano va y pierde la cabeza y, en un doble ademán de supresión,
rompe la flecha y borra el blanco, ciérrase luego sobre el gran reloj, sangra y se
ofrece al vilipendio abyecto, nada esperes que iguale esta pasión, Teoría.
A todo lo dás diles que bueno.

(Ardicia, 1973)

I

Inteligencia no me des jamás el nombre exacto de las cosa p
orque el enlabio se enniñece oh sí y los molinos del aliento
casi borran orillas al volver los copos se enciende un sordo
crepitar de arrugas tibias y leves porque el sol se vela gui
ña se alueña como moro a pasas y las pestañas se entrecuza
n hierve la alegre espiga vespertina inútil tal toda dicha d
e repente ahora que ya en el ring tan sólo flota un chorro d
e adondequiera o duérmete mas vuelan blandas estrellas
chamuscados pétalos remos de fiebre por las aguas suches
del mar sin norte ya en pelota abren el arca malva de la he
rencia sajan las vagas señas invernales bocas que se bendice
n con albor miradas libres de espejo por las uñas una lúa qu
e aclara otra corteza errante pausa de luz de su vejez más p
róxima y bueno que genuflexión la saña el tole tole del te
rror ahueca piel y saliva cabrilleas limo picha solemne som
bra cana o en
las leyes finan
dura el borrajo y la mar
aña intacta de una caricia inacaba entonces mu mu es la
muerte la vigilia el gayo insecto en torno al agujero oh sí

(De Maniluvios 1969-1970)

TRES Y TRINO

Para Sarah Gorby, acompañada
a la guitarra por Jean Bonal.

Tres vecinas en mi cama.
Tres. Tres. Tres.
Giro y giro como un pez.
Tres vecinas. y otra vez.
Corrióseme la persiana.
Desperté.

¡Vana fue aquesta mañana
sin las tres!

UN DIBUJO DE ABRIL PARA MARÍA ZAMBRANO

Avant l’aurore, dans la forêt triangulare
Alfred Jarry

La exactitud vivida de lo que contemplamos
en la blanca mirada del agua
no nos deja ser el destino
-pero nos da, sin levantar la mano,
la mansa sensación de ir acercándonos
al felino escondite de aquel encuentro:

Menos borroso que una hermandad,
ventana.
Y más anónimo que un lirio,
espejo

Un manantial, una hermandad republicana {alguien
tenía que decirlo), un lirio
-y la voz temblorosa
(«la poesía va contra la justicia»)
de la primera luz,
al despertar perdida
en la corazonada discontinua del bosque.

UNIDAD

Unidad, nos hemos salvado,

aunque fuera preciso creerse
en los brazos del sueño primero:
esas sombras que cruzan el Duero
para oírse gemir en la noche
de la otra orilla, al desnacer,
lo mismo:

¿Qué es esto que yo no he sido?

(De Mortaja, 1970)

30 DE OCTUBRE Y
(Aníbal Núñez)

deshacerse
de tierras plateadas.

no lograr nunca el juicio
corola goteante.

ni aturdirse en lo ido
acerba savia y quebradizo
tallo.

de hermanos de raíz
hojas sin ramas.

ACCIÓN DE GRACIAS
(Severo Sarduy)

Un escriba, llegado el caso, puede
consentir; «no nos engañemos».
Un poeta
– la ley no es su antesala –
lo tiene más difícil,
salvo si pasa
a ser soluble en el fluir del bulo.

(Visto y no visto, 1988-1993)

II

Ojo por diente
el amante demuda
pérdida en trueque

V

Tormenta en vaso
eso que no te dijo
fue por si acaso.

VIII

No enseñar nada
Adentrarse en la niebla
de qué mirada

X

Ojos vendados
ni el amante se acuerda
de desnudarlos.

XVI

Ya no me extraña
que se acoplen mis ojos
a tus pestañas.

(De Amo de llaves, 2003)

A UN JOVEN RELATIVO Y ERUDITO

alindóngate si saco
a reducir tu sabrosa
glosa de opulenta cita

una limosna fundida/ una insultante nevisca
(Onassis en Assisi, página 13):

«manos a la cabeza/ «yogur de coco»

VOYONS, VOYEUR

Esa otredad que restableces
de lejos,
cuando de sobra sabes
que no te mira, quieres
y a veces puedes
llegar a imaginártela
(como suele decirse:) encima.

Prudencia, vida mía, y no exageres,
no sea que te hagas a la idea
de ser el escudero y no el hermano
del ojo que más ves.

(Y en eso que oye el vuelo de otra mosca).

Eficacia fragmentaria en Theodor Adorno

Posted in FILOSOFÍA, General, MODERNIDAD on May 20, 2009 by EFP

adorno01

 

Ir hacia adelante de su propia filosofía, antecederse a lo fragmentario no como suceso, sino como el deseo inextinguible de ese deseo. Pareciera ser que la escritura de Adorno en Minima Moralia no le basta con renunciar a ser forma, también se da tiempo de sugestionar cualquier estrategia de contexturas. Leer este libro, publicado originalmente en 1951 es un duchazo frío de actualidad. De ésos que te dejan preparados para el día a día. De su escritura aforística podemos tomar lecciones estéticas, reflexiones, imágenes. El libro lo escribió Adorno en gran parte durante la segunda guerra mundial, y como señala en el prólogo: en actitud de contemplación. Dividido en 3 partes, podemos observar las más diversas complicidades. Su escritura es un fluir constante, mudanzas urgentes que desalojan las dudas más acaparadoras de espacio. Como se vea, la siguiente selección de fragmentos de los fragmentos del libro pretende ser una giro anímico a las diversas tomas de postura que se requieren en esta modernidad líquida, si seguimos los desgranamientos de Bauman.

 

» El sordo rumor, siempre presente en nosotros, de nuestra experiencia onírica resuena en el despierto en los titulares de los periódicos». 

 

«El hecho de que los intelectuales tengan generalmente trato con intelectuales no debería inducirlos a tener a sus congénere por más vulgares que el resto de la humanidad (…) El resto de las persona, especialmente las sencillas, cuyas perfecciones tiende tanto a realzar el intelectual, encuentran a éste por lo común en el papel del que desea vender algo a alguien sin el temor de que el cliente pueda invadir su coto. Al mecánico de automóviles o la chica del bar quedan fácilmente libres de la acusación de vergüenza: de todos modos, a ellos el ser cordiales les viene impuesto desde arriba».

 

«Quien ya no tiene ninguna patria, halla en el escribir su lugar de residencia».

 

«El escritor siempre podrá hacer la experiencia de que cuanto más precisa, esmerada y adecuadamente se expresa, más difícil de entender es el resultado literario, mientras que cuando se expresa de forma más laxa e irresponsable se ve recompensado con una segura inteligibilidad»

 

«La halagadora creencia en la ingenuidad y pureza del artista o el literato pervive en la inclinación de éstos a exponer sus dificultades con el interés solapado y el espíritu práctico-calculador de los firmantes de un contrato (…) son tan fieles a las reglas del juego de la razón y sus intereses han sedimentado de manera tan natural en su pensamiento, que han vuelto a ser inofensivos. (…) La Magia social indefectiblemente convierte al que no entra en el juego en egoísta, y al que se adecua con pérdida de su Ego».

 

» Es preciso fijar perspectivas en las que el mundo aparezca trastrocado, enajenado, mostrando sus grietas y desgarros, menesteroso y deforme en el grado en que aparece bajo la luz mesiánica. Situarse en tales perspectivas sin arbitrariedad ni violencia, desde el contacto con los objetos, sólo le es dado al pensamiento. »

 

«La inteligencia es una categoría moral. La separación de sentimiento y entendimiento, que permite al imbécil hablar libre y buenamente, hipostasía la escisión historicamente consumada del hombre en sus funciones. En el elogio de la sencillez trasluce la preocupación porque lo separado no vuelva a encontrarse y altere la deformidad».

 

«Los artistas no subliman nada. Que no satisfacen sus deseos ni tampoco los reprimen, sino que los transforman en productos socialmente deseables – sus creaciones -, es una ilusión del Psicoanálisis; además las legítimas obras de arte son hoy, sin excepción, socialmente indeseables. Los artistas más bien muestran instintos arrolladores, calificademente neuróticos, intermitentes y al mismo tiempo en colisión con la realidad».

 

«El arte sin reflexión es una fantasía anacrónica en una edad reflexiva».

 

«Resulta críticamente dudoso afirmar de una obra de arte, y aun del arte en general, que son «necesarios«, pues ninguna obra de arte lo es. Pero sí que es verdad que sus mutuas relaciones son las de la condicionalidad y esta condicionalidad continúa en su propio interior».