George Landow y la labor del crítico literario en la edad del hipertexto

 

En el ensayo introductorio  de  Teoría del Hipertexto (Paidós, 1997)  ¿Que puede hacer el crítico? George Landow  insiste en la presencia de una tecnología de la información radicalmente innovadora que se relaciona con los trabajos teóricos de autores como Jacques Derrida, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Paul de Man, etc.  Los enlaces que se extienden en el Hipertexto permiten un desplazamiento hacia diversos contenidos, y con ello, ofrecen una nueva experiencia de lectura. Los trabajos de Landow, los cuales han sido traducidos al español y al coreano, exploran con profundidad todas las posibles implicaciones de esta nueva experiencia de lectura. En Teoría del Hipertexto, convoca a diversos teóricos que ven las múltiples relaciones entre la teoría literaria, la lectura hipertextual, el diseño de flujos de información y las nuevas tecnologías.

1.- ¿Qué puede hacer el crítico?[1]

La teoría crítica en la edad del Hipertexto

Convergencias (Fragmento)

El hipertexto, una tecnología informática que consiste en bloques de textos individuales, las lexias, con enlaces electrónicos que los enlazan entre ellos, presenta muchos puntos en común con la teoría literaria y crítica más reciente. Así, por ejemplo, como muchas obras recientes de posestructuralistas como Roland Barthes y Jacques Derrida, el hipertexto concibe nuevos postulados considerados convencionales durante mucho tiempo, sobre escritores y lectores y los textos que escriben y leen. El enlazamiento electrónico, que es una de las características definitorias del hipertexto, encarna además las nociones de intertextualidad de Julia Kristeva, el énfasis de Mikhail Bakhtin en la diversidad de voces, las nociones de redes de poder de Michel Foucault y las ideas de «pensamiento nómada» en rizoma de Gilles Deleuze y Félix Guattari. La idea misma de hipertextualidad parece haber tomado forma al mismo tiempo aproximadamente en que se desarrolló el posestructuralismo, pero sus puntos de convergencia tienen una relación más estrecha que la mera contingencia, ya que ambos surgen de una insatisfacción con los fenómenos asociados al libro impreso y al pensamiento jerárquico. Por ese motivo, incluso investigadores como Hélène Cixous, que parece resueltamente opuesta a la tecnología, pueden invocar ideas que, como l’écriture féminine, parecen encontrar su ejemplificación en esta nueva tecnología informática.


[1] LANDOW, George P. 1997. Teoría Del Hipertexto. 1a edn. Anon. Barcelona: Paidos. P. 17.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: