Jose Miguel Ullán (1944-2009)
José Miguel Ullán falleció este 23 de mayo en Madrid a causa de un cáncer que padecía desde hace tiempo. Su obra es radical, heredera de muchísimos registros, capaz de aunar toda la audacia crítica de vanguardia y el rescate óptimo de lo tradicional. En un poema llamado Arreglo de cuentas, decía Ullán: toda palabra sabe de antemano/-por ello ni siquiera se lo imagina-/ que vale acaso más que/ mil imágenes de las llamadas palpables/ aun cuando ese concepto el valor/ tan agrio/ sea un invento reciente. Y su poesía trazo y volvió a trazar ese camino, la palabra. Su poesía es un testimonio vehemente del tratamiento verbal, capaz de diagnosticar en las palabras el trayecto sistemático e implacable que debe y debiera seguir en la sordera que es capaz de hacer de la realidad un lugar plagado de lenguajes, a veces feroces depredadores luchando entre sí. La complejidad de su obra deberá ahora analizarse con más vigor. La divulgación de ésta no hizo mucha justicia a su rotunda propuesta. En su poesia reunida Ondulaciones (Galaxia Gutenberg, 2008), Miguel Casado afirma respecto a la lengua con la que escribía Ullán: «La lengua de Ullán ha de ser una lengua híbrida, de raíz heterogénea, y sólo la fuerte personalidad de la voz poética la hace sentir como cuerpo, como extrañamente personal. Una rápida enumeración no puede agotar la diversidad (…) voces rurales, términos dialectales elementos de la poesía y la canción populares, del lenguaje del periodismo, la política o la publicidad, habla oral, insertos procedentes de textos ajenos de diversa índole (literarios, administrativos, escolares, jurídicos…), palabras y frases en otras lenguas, ráfagas de intenso lirismo, versos según los modelos retóricos clásicos …». Ullán se acercó valientemente a una riqueza léxica muy poco común, y como dice mas abajo Casado, este afán sólo se había dado anteriormente en la lengua castellano con César Vallejo.
Los poemas de Ullán logran una complicidad especial con el lector, la cual inagura la despreocupación por el sentido, al menos entendido éste en su más desafortunada acepción de una comprensión poco capaz de atisbar la totalidad de discernimientos posibles. Eduardo Milán desentraña mejor esta cualidad, además de reflexionar sobre las estrategias de escritura que emplea Ullán. También en esta dirección vale sacar a colación lo expresado por Julio Cortázar: » José Miguel Ullán se aparta resueltemente de lo trillado, incluso a riesgo de sorprender o escandalizar, y se sitúa en un nivel individual que le da su acento más profundo y valedero».
Dentro de la amplísima labor periodística y de edición a la que se avocó Ullán (Radio Nacional de España, Televisión española, El País, ABC, Diario 16 y la Editorial Ave del Paraíso,etc.) es también destacado su desempeño en el consejo asesor de la revista espiral. Una revista de culto que supo transmitir en la transición española las más destacadas tendencias literarias y artísticas. Dirigida por Julián Ríos, Ullán pertenecía a este consejo junto con Octavio Paz, Haroldo de Campos, Edgardo Cozarinsky, Severo Sarduy, Juan Goytisolo y Octavio Armand.
Ullán, el máximo experimentador de la poesía española, el cuál confesó no poder escoger su propia tradición. En Ondulaciones, se puede observar un trabajo detallado de todos sus libros, la realización de sus poemas visuales y experimentales y sus textos. Ahora queda la misión de leer y releerlo, con ojos que buscan la realización del deseo, pienso en algunos versos del poema Las primeras cosas: «Era entonces el tiempo, lento y oscuro, de las debidas alianzas. La sumisión de la ironía al espacio desnudo del asombro, de la evocación de la nada (…) Los ojos deseantes, alegres, para salir del campo de la contemplación giratoria».
ALGUNOS POEMAS
1
En la noche risueña del destierro, libre ya de la ley y del instinto, un charco de agua clara
me detuvo. Mojo el dedo cordial trazando un círculo y su humedad al paladar le encasca.
Boca del lobo: donde renace el sinsabor, la palabra acecha.
acres es la música cibal del signo,
Yo le saco la lengua, alargo el paso.
2
Llora, porque toda mirada entraña error.
Mas los andrajos, horca, palio y cruz no morián por este llanto. Mejor, fulgir
a solas y rezar en balde. ¿Como el topo? Así; dueño de la penumbra y de su
asfixia.
Hablando por hablar. A ciegas. Ojo del corazón, quema el paisaje.
3
Persistente, la rosa. Esclavos somos de raíz. Rosa hedionda, zozobra y
estupor de la mordaz melancolía.
A la fosa nasal llama la Historia con sus inciensos categóricos. Corre el
verso al runrrún del sacrificio, de mar a mar y seductor.
¡Musa servil! Sobre tu altar, un huracán de esperma.
4
El sordo dios: la carcajada inmóvil.
Murmullo de otra luz será tu fe. Aléjate de la espresión forzada o del silencio amilanado. Oye tan sólo la armonía neutra de lo indeciso e indomable. Deja abierta la puerta más sumisa.
Esa ignorancia zumbará en tu oreja. Fraternalmente.
5
Si la mano va y pierde la cabeza y, en un doble ademán de supresión,
rompe la flecha y borra el blanco, ciérrase luego sobre el gran reloj, sangra y se
ofrece al vilipendio abyecto, nada esperes que iguale esta pasión, Teoría.
A todo lo dás diles que bueno.
(Ardicia, 1973)
I
Inteligencia no me des jamás el nombre exacto de las cosa p
orque el enlabio se enniñece oh sí y los molinos del aliento
casi borran orillas al volver los copos se enciende un sordo
crepitar de arrugas tibias y leves porque el sol se vela gui
ña se alueña como moro a pasas y las pestañas se entrecuza
n hierve la alegre espiga vespertina inútil tal toda dicha d
e repente ahora que ya en el ring tan sólo flota un chorro d
e adondequiera o duérmete mas vuelan blandas estrellas
chamuscados pétalos remos de fiebre por las aguas suches
del mar sin norte ya en pelota abren el arca malva de la he
rencia sajan las vagas señas invernales bocas que se bendice
n con albor miradas libres de espejo por las uñas una lúa qu
e aclara otra corteza errante pausa de luz de su vejez más p
róxima y bueno que genuflexión la saña el tole tole del te
rror ahueca piel y saliva cabrilleas limo picha solemne som
bra cana o en
las leyes finan
dura el borrajo y la mar
aña intacta de una caricia inacaba entonces mu mu es la
muerte la vigilia el gayo insecto en torno al agujero oh sí
(De Maniluvios 1969-1970)
TRES Y TRINO
Para Sarah Gorby, acompañada
a la guitarra por Jean Bonal.
Tres vecinas en mi cama.
Tres. Tres. Tres.
Giro y giro como un pez.
Tres vecinas. y otra vez.
Corrióseme la persiana.
Desperté.
¡Vana fue aquesta mañana
sin las tres!
UN DIBUJO DE ABRIL PARA MARÍA ZAMBRANO
Avant l’aurore, dans la forêt triangulare
Alfred Jarry
La exactitud vivida de lo que contemplamos
en la blanca mirada del agua
no nos deja ser el destino
-pero nos da, sin levantar la mano,
la mansa sensación de ir acercándonos
al felino escondite de aquel encuentro:
Menos borroso que una hermandad,
ventana.
Y más anónimo que un lirio,
espejo
Un manantial, una hermandad republicana {alguien
tenía que decirlo), un lirio
-y la voz temblorosa
(«la poesía va contra la justicia»)
de la primera luz,
al despertar perdida
en la corazonada discontinua del bosque.
UNIDAD
Unidad, nos hemos salvado,
aunque fuera preciso creerse
en los brazos del sueño primero:
esas sombras que cruzan el Duero
para oírse gemir en la noche
de la otra orilla, al desnacer,
lo mismo:
¿Qué es esto que yo no he sido?
(De Mortaja, 1970)
30 DE OCTUBRE Y
(Aníbal Núñez)
deshacerse
de tierras plateadas.
no lograr nunca el juicio
corola goteante.
ni aturdirse en lo ido
acerba savia y quebradizo
tallo.
de hermanos de raíz
hojas sin ramas.
ACCIÓN DE GRACIAS
(Severo Sarduy)
Un escriba, llegado el caso, puede
consentir; «no nos engañemos».
Un poeta
– la ley no es su antesala –
lo tiene más difícil,
salvo si pasa
a ser soluble en el fluir del bulo.
(Visto y no visto, 1988-1993)
II
Ojo por diente
el amante demuda
pérdida en trueque
V
Tormenta en vaso
eso que no te dijo
fue por si acaso.
VIII
No enseñar nada
Adentrarse en la niebla
de qué mirada
X
Ojos vendados
ni el amante se acuerda
de desnudarlos.
XVI
Ya no me extraña
que se acoplen mis ojos
a tus pestañas.
(De Amo de llaves, 2003)
A UN JOVEN RELATIVO Y ERUDITO
alindóngate si saco
a reducir tu sabrosa
glosa de opulenta cita
una limosna fundida/ una insultante nevisca
(Onassis en Assisi, página 13):
«manos a la cabeza/ «yogur de coco»
VOYONS, VOYEUR
Esa otredad que restableces
de lejos,
cuando de sobra sabes
que no te mira, quieres
y a veces puedes
llegar a imaginártela
(como suele decirse:) encima.
Prudencia, vida mía, y no exageres,
no sea que te hagas a la idea
de ser el escudero y no el hermano
del ojo que más ves.
(Y en eso que oye el vuelo de otra mosca).
mayo 27, 2009 a 7:23 am
siempre es una noticia terrible la muerte de un buen poeta, tampoco tenemos tantos, y últimamente nos vamos quedando huérfanos…
me alegra ver tu blog, me gusta cómo lo llevas.
un saludo.
mayo 27, 2009 a 2:36 pm
Es cierto, ha sido una pérdida importante y lamentable, leyendo su obra y revisando su trayectoria da mucha energía-aliento para continuar. Sumado lo de Ullán a lo de Varela, Benedetti y Darwish es lamentable. Esperemos que no se fabriquen falsas polémicas, como lo que hicieron a Gamoneda.
mucha gracias por venir, estamos amueblando la casa nueva y espero que vaya bien.
un saludo.
junio 1, 2009 a 4:59 pm
Hola.He llegado hasta aqui a través del blog de Dioni.
Estuve en lo de Casimiro Parker,me gusto la presentación que hiciste de los libros.
Un placer encontrarte por aqui.Está genial el blog.
Saludos.
junio 2, 2009 a 11:30 pm
Hola!. Claro que me acuerdo de ti, gracias por el comentario y por haber asistido a la presentación de los libros. Espero que coincidamos pronto!.
Un saludo.