La voluntad de destrucción de sí mismo (Sade según Bataille)

Georges Bataille, versátil entre los polifacéticos, reunió una serie de ensayos bajo el sugestivo título La Literatura y el Mal. Con muchos «spoilers» de las obras y las claves estéticas que las edificaron, aparecen Baudelaire, Blake, Kafka, Proust, Genet, Sade, etc. Publicado originalmente en 1957, el prefacio puede leerse como un balde de agua caliente en el rostro del lector.La literatura no es inocente y en palabras de Bataille: » y, como culpable, tenía que acabar por confesarlo». Detrás de estas reflexiones, hay una insistencia sobre el carácter rebelde de la literatura a través de estos autores, las conexiones directas e indirectas con el contexto histórico donde se ejecutan y como las obras plantean una incertidumbre acerca de lo que entendemos por el bien y el mal.  Respecto a Sade, Bataille señala que los homenajes clamorosos hacia su figura entorpecieron los análisis más complejos del entramado estético de sus obras. Bataille dedica poquísima atención al anécdotario de la leyenda de Sade; le interesa la extraña relación de su vida y obra con los acontecimientos históricos, cuyo epicentro lo encontramos en la toma de la Bastilla. El manuscrito de Justine se encontraba en la célebre prisión aquel 14 de julio de 1789 y el manuscrito de los 120 días de Sodoma y Gomorra se pierde  en el asalto. El provocador Marqués arenga a la multitud para acabar con 10 años de encierro  y manifiesta por primer vez un comportamiento «revolucionario», al menos en coordenadas políticas, ya que la «subversión  Sádica» se descencadena en sus afiebrados textos . Sade muere sin saber que su manuscrito perdido se recuperará años después. En una carta encontrada en su amplia correspondencia, el Marqués  hace notar su  pesar: «¡mis manuscritos, por cuya perdida vierto lágrimas de sangre!».  Monumento imperecedero del pasado, el libro recuperado será fundamental para los surrealistas y las afiliciones más vanguardísticas posteriores. Hay una atracción muy fuerte hacia el mal y Bataille lo percibe en todos lo autores que examina. A esta atracción, que es implacable, conviene interponer el sentido que la literatura tiene. Bataille señala al respecto: » La literatura es lo esencial o no es nada. El mal -una forma aguda del mal – que la literatura expresa, posee para nosotros, por lo menos yo así lo pienso, un valor soberano. Pero esta concepción no supone una ausencia de moral, sino que en realidad exige una ‘hipermoral’ «. 

LA VOLUNTAD DE DESTRUCCIÓN DE SÍ MISMO*

Vemos que un autor y un libro no son forzosamente los felices resultados de un tiempo de calma. Todo va unido, en el caso de presente, a la violencia de una revolución. Y la figura del marqués de Sade, solo de un modo lejano pertenece a la historia de las letras. Pero a nadie le está permitido querer y esperar con claridad lo que Sade oscuramente exigió y llegó a  obtener. La esencia de sus obras es destruir: no sólo los objetos, las víctimas que entran en escena (que solo están para responder a la rabia de negar), sino también al autor y su obra misma.  Puede ser que en definitiva la fatalidad, al querer Sade que escribiera y fuese despojado de su obra, tenga la misma verdad que su obra: que transmite la mala nueva de un entendimiento de los vivos con los que les mata, del bien con el mal, y cabría añadir, del grito más fuerte con el silencio. No podemos saber a qué móvil obedecía un hombre tan cambiante como él en el momento de dar en un testamento las instrucciones referentes a su tumba, que deseaba que se hiciera en su tierra, en un lugar apartado. Pero estas frases sin apelación, fueron cual fuera esa azarosa razón, dominan y terminan su vida:

«la fosa, una vez recubierta, será sembrada para que después, al encontrarse el terreno de la citada fosa guarnecido de nuevo y el bosque cubierto como lo estaba antes, las huellas de mi tumba desaparezcan de encima de la superficie de la tierra como me satisface que mi memoria desaparezca de la memoria de los hombres».

La distancia entre las «lágrimas de sangre», vertidas por Las ciento veinte jornadas, y esa exigencia de nada, es la misma que media entre la flecha y su diana. Más adelante demostraré que el sentido de esta obra infinitavemente profunda está en el deseo que el autor tuvo de desaparecer (de resolverse sin dejar huella humana) : porque ninguna otra cosa estaba hecha  a su medida.

* Bataille, G. (2010). Sade: La voluntad de destrucción de sí mismo, en La literatura y el Mal (102-103), Barcelona: Nortesur.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: