Farewell, de Pablo Neruda
Si uno pone atención a los trabajos teóricos de Bauman o Groys, los cuales nos describen un estado de constante transformación, donde no es posible echar raíces en nada ya que el escenario cambia vertiginosamente, y donde lo nuevo es nombre propio de búsqueda y no de meta, podemos entender porque Farewell de Neruda es un adiós que no termina. Un poema conmovedor, adelantadísimo , que ha resistido al mejor y peor Neruda y que transforma a Crepusculario (1923) el primer poemario del segundo Premio Nobel chileno, en un primer poemario con vocación de conflicto. El texto, escrito en Chile durante una época de agitación y en donde la Iglesia Católica intoxicaba emocionalmente las decisiones de relación de los individuos, encontramos este texto. El poema da lugar a muchas interpretaciones y arroja luz sobre la necesidad de entender los roles en el campo afectivo, sean de pareja o de familia. Desde este poema hasta gran transcurso de sus poemarios, Neruda diseña un proyecto de reentendimiento de tales relaciones. No es un mero expresar lo enamorado como objeto mercantil, es una poética de lo íntimo. Auténtico humus de reportaje en verso, Farewell va de lo particular a lo general y parece decirnos lo que podría suceder cuando el sentimiento que experimentamos por alguien corteja a nuestro amor por la libertad personal.
FAREWELL
1
Desde el fondo de ti, y arrodillado,
un niño triste, como yo, nos mira.
Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.
Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.
Por sus ojos abiertos en la tierra
veré en los tuyos lágrimas un día.
2
Yo no lo quiero, Amada.
Para que nada nos amarre
que no nos una nada.
Ni la palabra que aromó tu boca,
ni lo que no dijeron las palabras.
Ni la fiesta de amor que no tuvimos,
ni tus sollozos junto a la ventana.
3
(Amo el amor de los marineros
que besan y se van.
Dejan una promesa.
No vuelven nunca más.
En cada puerto una mujer espera:
los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerte
en el lecho del mar).
4
Amor el amor que se reparte
en besos, lecho y pan.
Amor que puede ser eterno
y puede ser fugaz.
Amor que quiere libertarse
para volver a amar.
Amor divinizado que se acerca
Amor divinizado que se va.
5
Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos,
ya no se endulzará junto a ti mi dolor.
Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada
y hacia donde camines llevarás mi dolor.
Fui tuyo, fuiste mía. Qué más? Juntos hicimos
un recodo en la ruta donde el amor pasó.
Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame,
del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.
Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste.
Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.
…Desde tu corazón me dice adiós un niño.
Y yo le digo adiós.
Deja una respuesta